miércoles, 25 de julio de 2007

Pero qué guarros!!!!

Me entero por Microsiervos que hemos ido dejando una considerable cantidad de restos en algunos planetas y satélites:
Más de 8 toneladas sobre la superficie de Marte y 22 toneladas en Venus, que palidecen frente a las más de 170 toneladas en la Luna.

Lo dicho, unos guarros.

The Open Library

Leo en Microsiervos sobre este interesante proyecto que pretende ofrecer toda la información existente de todos los libros del mundo, ya sean físicos o digitales, estén a la venta o descatalogados.

Por supuesto, cuando los derechos lo permitan, ofrecerá textos parciales, completos o escaneos de las obras.

A ver en que queda The Open Library.

Las claves del manifiesto "Cluetrain"

Hace poco clicando enlaces llegué a The Cluetrain Manifesto "When (Inter)networked Markets meet (Intra)networked Workers" ;-)

Una declaración ya algo antigua (1999) que propone un nuevo paradigma para las empresas: el mercado es una conversación global que a través de internet se desarrolla rápidamente y que permite compartir conocimiento relevante a gran velocidad. Los que participan lo hacen con un lenguaje llano, natural, honesto, directo, divertido y, a menudo, sorprendente. Por ello los mercados se están volviendo más inteligentes y rápidos que las compañías que juegan en ellos.

Pese a sus 8 años, sus claves pueden considerarse de total actualidad y, desde luego, supone un camino que todavía muchas empresas han de descubrir.

Las tesis del manifiesto en inglés y en castellano.

lunes, 23 de julio de 2007

Compartiendo aficiones

Trabajando en el sector tecnológico, ayudando (cobrando o no) a gente a resolver sus problemas informáticos, escribiendo en blogs... no puedo negar lo obvio. Me gusta la informática e internet. Por eso, cuando ves una interesante entrevista con uno de esos "popes" la quieres compartir en tu blog. Así funciona esto.

Fue hace ya tiempo cuando leí en Terra esta entrevista con John Perry Barlow (que limitada es la wikipedia en castellano) que me pareció muy interesante. Transcribo la entrevista y os enlazo el artículo del que procede.

Terra Magazine: En su famosa Declaración de la Independencia del Ciberespacio, Ud. afirma que los gobiernos no deben interferir en Internet. Desde que se publicó este manifiesto, hubo una serie de intentos de censura y reglamentación. ¿Quién va ganando la batalla?
John Perry Barlow:
Obviamente las personas razonables pueden no estar de acuerdo, pero no creo que haya sucedido nada desde 1996 que cuestione fundamentalmente mi convicción de que el Ciberespacio es intrínsecamente anti-soberano. Si alguien está decidido a poner online algo que las autoridades locales consideren ofensivo, puede encontrar algún servidor en otro lugar que éstas no podrán tocar. Los filtros apenas son modestamente efectivos.

Terra Magazine:
Y el papel de las grandes corporaciones. ¿Son todas, o algunas de ellas, una amenaza para la libertad en la web?
John Perry Barlow:
La industria del entretenimiento ha sido una amenaza significativa, pero claramente está perdiendo la guerra. Lo peor que consiguieron hacer fue implementar el sistema "Trusted Computing" en los nuevos chips Intel y en Windows Vista, pero existen formas de burlarlo.

Terra Magazine:
En el ensayo "La economía de las ideas", Ud. afirma que el concepto de propiedad en el mundo físico no se aplica al mundo digital. ¿Qué piensa Ud. de los intentos de castigar a los "piratas" que "roban" archivos de música o películas?
John Perry Barlow:
Los piratas son personas malvadas que atacan embarcaciones en alta mar, matan a las personas a bordo y roban todo lo que tiene valor. No son personas que alientan a otras personas a escuchar las mismas canciones que les gustan. Además, no veo cómo algo puede ser robado si aún está en mi poder. La propiedad es algo que puede ser quitado a alguien.

Terra Magazine:
¿Los esquemas de DRM (Digital Rights Management) están condenados al fracaso?
John Perry Barlow:
Así es.


¿Cuáles son los triunfos más importantes de la Electronic Frontier Foundation (EFF) en el campo de la propiedad intelectual?
John Perry Barlow: Hay una larga lista, pero el principal fue cambiar la conciencia del público sobre la naturaleza de la cuestión.


Terra Magazine: ¿Podría describir su participación en los encuentros del Foro Social Mundial?
John Perry Barlow: Creo que fui bastante eficiente en demostrar que la imposición agresiva del copyright y de las patentes no es más que la forma de imperialismo más reciente, un intento del cuadrante noroeste del planeta de regular el pensamiento humano.


Terra Magazine: En el sitio de la EFF se informa que Ud. está trabajando con el ministro Gil "en un esfuerzo para poner online toda la música de Brasil". ¿Se refiere exactamente a toda la música brasileña?¿Cómo juegan las restricciones de copyright?
John Perry Barlow: Quise decir exactamente toda la música brasileña, inclusive ese gran porcentaje que está mantenido en carácter de rehén por empresas de los Estados Unidos. La música es el código genético de Brasil. Nadie debería tener el derecho de sacársela a los brasileños.

Terra Magazine: ¿Cómo ve Ud. la explosión de los denominados sitios de medio social?
John Perry Barlow: Ya en 1995 yo decía que lo más importante de Internet era la comunidad y la conversación, no el contenido. Sabía que esto iba a suceder. Sólo quiero que estos sitios mejoren.

Terra Magazine: ¿Algo de la Web que lo haya sorprendido recientemente?
John Perry Barlow: La Wikipedia. Soy optimista, pero el éxito de este experimento me ha maravillado.

Valencia 2007-2008

Enhorabuena Valencia!!! El texto a continuación, para mi vergüenza, ha estado "casi a punto" desde principio de julio, pero no me he sentado en paz hasta hoy. Y justo esta mañana me he enterado que hemos vuelto a conseguir la copa y hace unos días que algunos de los problemas que resaltaba se habían "resuelto" (como el de los inmigrantes hacinados bajo el puente de Ademuz).

-------------
Bueno, pues ya ha ganado el Alinghi. A ver si ahora repetimos Copa de la América en Valencia o no.

Nunca he sido muy partidario de este espectáculo puesto que mi primera información sobre él fue que un conocido había preguntado el precio de una casa el día antes de proclamarse sede de la Copa de la América la ciudad de Valencia y al día siguiente de la noticia cuando pretendía volver para asegurarse, dar la señal y demás pasos legales, el precio había subido significativamente: de 140.000 a 240.000 euros. No está mal en dos días.

Luego no me ha parecido que haya traído a la ciudad todo ese dinero que la gente en la calle te decía "va a ser muy bueno para los valencianos, porque van a dejarse aquí el dinero". El único dinero que se han dejado es el de la hostelería y el boom inmobiliario. Y sin solventar el puente de la vergüenza (puente de Ademuz).

El de la hostelería, ya digo, no me entusiasma porque no deja mucho futuro, vamos a ser la ciudad de los camareros, en vez de la ciudad de los ingenieros, los consultores, los médicos, la investigación... El inmobiliario me duele todavía más porque significa que la cosa de los pisos va a seguir estando muy difícil.

Por último el mismo día que en las noticias se hablaba del dinero que dejaba la copa de la América en Valencia (basadas en las declaraciones de un chico al que le habían dejado ¡¡40€!! de propina, las mismas noticias nos contaban como este año ha habido un gran recorte en los presupuesto de vacaciones, incluidas en Valencia.

La verdad es que el de la propina explicaba luego que la propina era porque no tenia cambio; en vez de avergonzarse de no tener cambio en su tienda –es su obligación–, se alegra de una propina que a él no lo sacará de pobre y significa menos que nada para una de esas personas que han venido en sus yates a la ciudad (posiblemente, su tiempo valga mucho más que esos 40€, así que en realidad estaba ahorrando). Pero mira, salió en las noticias, sus 15 (segundos) de fama.

Y la crisis del turismo puede estar al caer, empieza a haber problemas en la costa mediterránea, porque nadie quiere veranear entre construcciones y más construcciones, como podemos encontrar en el litoral mediterráneo, desde Denia hasta Alicante...

Sin embargo, ha habido días en que el buen ambiente en la ciudad ha podido con mi crítico punto de vista. Hasta tal punto que he llegado a desear que ganara el Alinghi por la oportunidad de que, en efecto, se repita aquí el evento.

Por ejemplo hace un par de fines de semana la ciudad estaba animadísima e incluso esos locales de hostelería con los que soy tan crítico intentaban hacer algo distinto para promocionarse. Por ejemplo, Matisse realizó un reparto de "flyers"

novedoso para nuestra clasicona Valencia

Nada que no hayas visto antes, por ejemplo, en Ibiza, pero que aquí llama la atención, organizado por Immersion.

Así que se me ocurren algunas buenas razones por las que, ya puestos, podríamos repetir. Para empezar no desperdiciar la arquitectura efímera, espero que no lo fuera en exceso y se puedan rentabilizar las construcciones de las bases de los equipos y toda la infraestructura y locales del puerto.

De igual manera que podría rentabilizarse la inversión general de la ciudad y generar algo de retorno de esos 9.000 millones de Euros que se dice que nos ha costado la fiesta.

Lo que me sorprende, siguiendo esta lógica, es que ya se hablen de de 18.000 millones de euros para la próxima edición. Me parece que debería haber mucha más transparencia en todo este gasto. Igual que la extraña necesidad de duplicar el gasto del Circuito de Cheste con un Circuito Urbano. A gastar, que paga el ciudadano.

Con esas cifras se deberían solventar problemas mucho más avergonzantes como el de los inmigrantes bajo el puente de Ademuz o tratar de paliar el problema de la vivienda. Comentaba ayer con un amigo cuantas casas de alquiler bajo se podrían patrocinar con esos importes y, de verdad, salen un montón.

Lo que no parece muy razonable, al menos no me lo parece a mi, es detener una necesaria inversión en el puerto, como se está hablando, porque lo piden los millonarios de la Copa de América. ¿No nos estaremos preocupando tanto del pan para hoy que nos olvidamos de que mañana igual podemos pasar hambre?

También creo que la ciudad de moda y la redistribución de los ingresos generados por la inversión en la Copa de la América puede generar una mayor inversión empresarial, pero esperemos que esta vez sea menos orientada a los servicios y la hostelería y mucho más a empresas serias que generen ingresos en cualquier circunstancia y no sólo si las condiciones climáticas son favorables (como el turismo).

La propia capacidad de la ciudad para absorber grandes eventos también es importante, porque retroalimenta la celebración de éstos y nuevamente estaremos a tiempo de seleccionar los que dejen a su vez un mejor recuerdo y posicionamiento de Valencia, como la ciudad que queremos.

En fin, que la Copa de América no es la vacuna contra el SIDA ni ninguna maravilla que resuelva los problemas del mundo, hay que tomarla en su justa medida. Está bien, pero no es la solución a todos nuestros males aunque traiga por aquí a Demi Moore. Lo importante es se canalicen bien las inversiones, de la mejor manera posible y que en esta ocasión salga todo mejor para todos. A ver si los políticos responden y esta vez sí significa riqueza para TODOS los valencianos...

miércoles, 18 de julio de 2007

Hacker vs. Cracker

Si en los medios de información populares lo van aclarando... al final se enterará la gente y todo.

Que los hackers no son malos.

Se dice que el término de Hacker surgió de los programadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT), que en los 60, por usar hacks, se llamaron a sí mismos hackers, para indicar que podían hacer programas mejores y aun más eficaces, o que hacían cosas que nadie había podido hacer.

También se dice que la palabra deriva de hack, hachar en inglés, término que se utilizaba para describir la forma en que los técnicos telefónicos arreglaban cajas defectuosas, un golpe seco. Y la persona que hacía eso era llamada hacker. Los hackers no son piratas. Los que roban información son los crackers. En este sentido, se suele decir que el sistema GNU/Linux ha sido creado y es mantenido por hackers. GNU/Linux es el sistema operativo nacido como consecuencia de la unión de GNU y de Linux. El kernel (o núcleo) del sistema, Linux, fue creado por el hacker Linus Torvalds y dio el nombre a este sistema al mezclar su primer nombre con el del sistema operativo Unix. Si bien esta definición es bastante artificial ya que ni Linus Torvalds ni ninguno de los principales desarrolladores del kernel Linux se han referido a sí mismos como Hackers.

También se asocia el termino hacker a aquellas personas que poseen elevados conocimientos de seguridad informática, en estos casos se suele distinguir entre "White hats" (sombreros blancos / los buenos ) o "Black hats" (sombreros negros / los malos o Cracker), según una clasificación de sus acciones (según sean sólo intrusivas o además destructivas). Aunque recientemente también ha aparecido el termino "grey hat" ("sombrero gris") para referirse a aquellos hackers que ocasionalmente traspasan los limites entre un tipo u otro, o los que realizan acciones que sin ser moralmente reprobables se pueden considerar como ilegales o viceversa.

viernes, 13 de julio de 2007

La Decadencia de la Mentira, Oscar Wilde

Recientemente he tenido ocasión de leer esta breve ensayo escrito en 1889 por Oscar Wilde y me ha parecido delicioso.

En él, el autor –en el papel de Vivian– arremete contra el realismo en el Arte y defiende el deber ineludible de renovar el antiguo arte de la mentira.

Una de sus primeras afirmaciones, antes de leer su ensayo a Cyril, ya no tiene desperdicio:
Si la naturaleza hubiera sido cómoda, la humanidad no habría inventado la arquitectura y yo prefiero las casas a la intemperie.

Ya hablando sobre la decadencia de la mentira nos dice por boca de su personaje que:
En el fondo, una buena mentira ¿qué es? Sencillamente la que constituye su propia prueba. Si uno es tan falto de imaginación como para aducir pruebas en apoyo de una mentira, tanto da que diga la verdad sin rodeos.

Algunos extractos de la conversación destacables, son:
Cyril: ¿A quién te refieres al decir "los elegidos"?
Vivian: A quién va a ser, a los Hedonistas Cansados. Es un club al que pertenezco. Nos reunimos con una rosa marchita en el ojal y celebramos una especie de culto a Domiciano (emperador del que se decía que asaba las horas cazando moscas). Temo que tú no podrías entrar. Eres demasiado aficionado a los placeres sencillos.
Cyril: ¿Crees que me rechazarían por exceso de vitalidad?
Vivian: Seguramente. Además eres un poquito mayor. No admitimos a nadie de edad normal.


C: ...no puedes dejar de reconocer que el Arte expresa el carácter de su época, el espíritu de su tiempo, las condiciones morales y sociales que lo rodean, y bajo cuya influencia nace.
V: ¡De ninguna manera! El Arte no expresa más que su propio ser.
...
Ningún gran artista ve jamás las cosas como son. Si lo hiciera dejaría de ser artista.
...
Lo que tenemos que hacer, lo que en cualquier caso es nuestro deber, es resucitar este antiguo arte de la Mentira. ... La única forma de mentira que está absolutamente fuera de reproche es la de mentir por mentir, y su manifestación más alta es, como ya hemos señalado, la Mentira en el Arte.


C: ...Pero para no cometer ningún error quiero que me cuentes en pocas palabras las doctrinas de la nueva estética.
V:
...El arte jamás expresa otra cosa que su propio ser. Tiene su vida independiente, lo mismo que el pensamiento,y se desenvuelve únicamente sobre sus propias trazas.
...
Todo arte malo proviene de volver a la Vida y a la Naturaleza, y erigirlas en ideales. ... En el momento en que el Arte abdica de su medio imaginativo abdica de todo. ... Además, lo moderno es lo único que se queda anticuado.
...
La Vida imita al Arte mucho más de lo que el Arte imita a la Vida. ...la meta consciente de la Vida es hallar expresión, y el Arte le ofrece ciertas formas hermosas a través de las cuáles puede hacer realidad esa energía.
...
La revelación final es que la Mentira, contar cosas bellas y falsas, es el objetivo propio del Arte.


Extractos de la edición publicada por la Biblioteca de Ensayo Siruela (traducción de Mª Luisa Balseiro).

La Catedral y el Bazar de Eric S. Raymond (ed. 28 julio de 1998)

Para los más aficionados al código abierto, esta es una lectura que ya tienen aprendida. Yo la he leído hace muy, muy poco y quería resaltar un par de citas que hace su autor.

Refiriéndo la cita de Weinberg de la obra "Memorias de un Revolucionario", del anarquista ruso del Siglo XIX Kropotkin, el autor nos da toda una lección de gestión empresarial:
"Habiendo sido criado en una familia que tenía siervos, me incorporé a la vida activa, como todos los jóvenes de mi época, con una gran confianza en la necesidad de mandar, ordenar, regañar, castigar y cosas semejantes. Pero cuando, en una etapa temprana, tuve que manejar empresas serias y tratar con hombres libres, y cuando cada error podría acarrear serias consecuencias, yo comencé a apreciar la diferencia entre actuar con base en el principio de orden y disciplina y actuar con base en el principio del entendimiento. El primero funciona admirablemente en un desfile militar, pero no sirve cuando está involucrada la vida real y el objetivo sólo puede lograrse mediante el esfuerzo serio de muchas voluntades convergentes."

En otro momento, la cita es toda una lección sobre el diseño (industrial, de software, gráfico, web ... cualquiera):
"No hay que vacilar en desechar alguna característica superflua si puede hacerlo sin pérdida de efectividad".
Raymond cita a Antôine de Saint-Exupery –en palabras del autor "un aviador y diseñador de aviones, cuando no se dedicaba a escribir libros clásicos para niños"– que afirmó:
"La perfección (en diseño) se alcanza no cuando ya no hay nada que agregar, sino cuando ya no hay algo que quitar."

martes, 3 de julio de 2007

L'Umbracle Terraza

Ya hace un par de semanas o tres que estuvimos en L'Umbracle Terraza, el nuevo espacio de ocio en Valencia (cómo no en la Ciudad de las Artes y las Ciencias), inaugurado hace aproximadamente un mes.

El local merece la pena verlo, diseñado y decorado por Tomás Alía es un espacio digno de ser disfrutado en las noches de canícula: una buena copa y la luna de Valencia con algo de musiquita de fondo y mucho color en los asistentes hacen del rato allí algo muy agradable, con diferentes zonas para disfrutar del gran espacio que ofrece.

Entre los peros los precios de la entrada y las copas, por supuesto más caros de lo que parecería razonable y la posible degradación de una obra que costó muchos millones a la ciudad (asistentes ya han contado que a determinadas horas las necesidades de los asistentes no respetan ni el "trencadisc").

Contenidos esos problemas ... la verdad, uno de esos sitios a los que merece la pena ir. Ya que hay que salir, hagámoslo con estilo ;-)

Delta Discos –Ibiza– (nos) recomienda

Las recomendaciones de Juan, dueño de Delta ;-), basadas principalmente en el gusto de silta♀ por la música tranquila, son para este verano 2007:
- Space Tranquil –compiled & mixed by Jon Sa Trinxa, An Eclectic Mix of Sun Drenched Balearic Beats– (Azuli)
- Serve Chilled –A Selection of Blissed Out Tracks for Hazy, Lazy Listening– (Hed Kandi)
- La Nuit –Rare Lounge Grooves mixed by DJ Jondal– (Ministry Of Sound)
- Luxury [Lounge] Ibiza –Quiet Chillout Tunes from the Magic Island Nonstop Mix by Gianni N. Session One– (Daredo)
- Seventh Heaven –Cielo– (Kinkysweet Recordings)