Mostrando entradas con la etiqueta ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecología. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de marzo de 2014

Presentation Zen: The Incomparable Carl Sagan: Scientist & Presenter Extraordinaire

Más allá del diseño, Garr Reynolds nos trae en esta entrada algunas de las ideas más interesantes que Sagan pudo expresar…

Presentation Zen: The Incomparable Carl Sagan: Scientist & Presenter Extraordinaire

Sagan's words here remind us that we as a species are the most remarkably intelligent, creative, and innovative species on the planet, yet paradoxically and incomprehensibly, we also can be, at times, the stupidest. Nonetheless, there is hope. Sagan says there is emerging a new consciousness which sees the earth as a single organism. A consciousness that understands that an organism at war with itself is doomed. We know who speaks for the nations, Sagan says, but who speaks for the earth? The answer, of course, is we do.
"Our loyalties are to the species and to the planet. We speak for earth. Our obligation to survive and flourish is owed not just to ourselves but also to that cosmos ancient and vast from which we spring!"
"Fanatic ethnic or religious or national identifications are a little difficult to support when we see our planet as a fragile, blue crescent fading to become an inconspicuous point of light against the bastion and citadel of the stars." —Carl Sagan

The message is wonderful and the simple photographic images amplify the message well. I think this is beautiful and puts "it"—our lives, our responsibilities, worries and our dreams—in perspective. It is this distant image of our tiny world—the only one we've got—that underscores, says Sagan, "our responsibility to deal more kindly with one another" and to preserve and cherish our home, the planet Earth.

domingo, 15 de diciembre de 2013

Mi colapso y yo: pisando el freno

The Oil Crash: Mi colapso y yo: pisando el freno
"…
Estoy dando demasiadas charlas, sobre todo si entre la gente que viene a verme hay una proporción de gente que ya me conoce por el trabajo de este blog.

Está, además, el contraproducente efecto de predicar al coro. Uno habla a personas que ya piensan como uno y le da la impresión de que "el mensaje está llegando", de que se está favoreciendo el cambio de la sociedad, cuando en realidad uno nada dentro de lo que el otro día, en el mismo acto que participé yo, Jorge Riechmman calificaba de "burbuja cognitiva".

Afloran también múltiples cuestiones morales relacionadas. Por ejemplo una banal: con frecuencia los organizadores de la conferencia me alojan en un hotel de cuatro estrellas.

es poco coherente hablar del fin de la civilización industrial y la necesidad de adoptar modos de vida más modestos y más acordes con la capacidad de nuestro planeta, y luego alojarse en un hotel de cuatro estrellas. En la misma línea, es poco coherente ir arriba y abajo de España, tomando AVEs y aviones para ir rápido de un lado para otro, gastando energía fósil y energía humana
…mi trabajo convencional, en un momento crítico para mi organización y para mi grupo, me implica tener que viajar con mucha más asiduidad de lo que lo solía hacer; y así tendrá que ser mientras continúe haciendo la tarea por la cual me pagan y mientras tenga la responsabilidad que he contraído con mi equipo, con mis compañeros. Razón de más para no introducir más viajes si no son realmente justificados.

Todos tenemos que empezar a adoptar, de manera realista, ahora sí, un cambio de hábitos para consumir menos, para conseguir nuestros fines movilizando menos recursos.

Dejen preguntarse qué es lo que yo puedo hacer por Vds. y empiecen a plantearse que pueden hacer Vds. por Vds. mismos. Porque Vds. pueden, no me necesitan para nada: toda la fuerza que precisan reside en sus propios corazones. Simplemente miren ahí."

sábado, 10 de diciembre de 2011

Un par de dudas sobre economía

1.
No soy un experto … debe ser justo por eso que llevo tiempo planteándome que, si no hay liquidez es difícil que los bancos presten y se reactive la economía; una solución fácil sería "imprimir dinero", pero cualquiera te dirá que eso aumentaría la inflación, porque subiría el dinero en circulación y la gente podría comprar más y subirían los precios por lo tanto (clásica ley de la oferta y la demanda supongo).

Lo que yo me pregunto entonces es, si poner más dinero "impreso" (emitir moneda, euros, pesetas, lo que sea), dinero real, en el mercado sube la inflación ¿por qué no va a producir el mismo efecto inflacionista el dinero virtual? Me refiero a dinero virtual con aquel que se mueve a través de la emisión de deuda o el que se genera de los préstamos de los bancos (El dinero como deuda).

Al final eso aumenta también el dinero disponible ¿no? ?Por qué así no se ha de incrementar la inflación?

Si un país es capaz de producir "X" millones de euros con el movimiento de su economía ¿no debería estar el papel moneda acorde con eso y el resto de dinero que se presta y deposita? Porque esta fórmula parece habérsenos escapado de las manos y está poniendo estados en peligro (lo que no me importaría nada, no creo mucho en ellos, pero alguna organización parece imprescindible para gestionar el "bien común".


y 2.
Lo de la compra de la CAM … hay un banco que por un euro se queda otro banco y la parte principal de sus deudas las paga el dinero público, nuestro dinero.

El banco asume el coste de oficinas y empleados, sí, pero seguro que también había clientes buenos … que bien manejados y con los recortes de personal y oficinas que ya han dicho que van a hacer, compensarán el coste asumido … porque si no es para ganar dinero ¿para qué la compran? Aún siendo un buenista, no creo que sea por "hacer el bien". Desde un punto de vista de gestor, no deberían hacerlo por eso, sino porque esperan obtener una rentabilidad.

¿Eso es lo mejor que podemos hacer? Dejar que uno tenga activos por un euro, pagar con el dinero de todos la deuda, y que ése que compra sólo juegue a sacar el beneficio … a lo mejor merece la pena dejarlo caer o, mejor todavía, si lo pagamos todos y puede dar beneficios, los beneficios los disfrutamos todos.




Pues eso, no entiendo de economía. ¿Alguien se anima?

domingo, 4 de septiembre de 2011

Hemos de reducir el consumo de carne

Por nuestra salud y porque podemos encontrarnos pronto comiendo carne de laboratorio, según leo en Cooking Ideas:
No es ningún secreto que el consumo de carne es una de las lacras medioambientales de nuestro mundo. Y el tema aún no está del todo hecho. Según los expertos, y como continuemos comiéndonos todo aquello que tenga patas, para 2050 el consumo mundial de carne se duplicará por efecto del aumento poblacional.
Necesitamos carne nueva para saciar tantos jugos gástricos y aplacar sus efectos sobre el planeta. Y esa carne sólo puede venir de los laboratorios, del interior de un tubo de ensayo.
Mark Post, de la Universidad de Maastricht (Holanda), dirige la mayor investigación a nivel mundial para crear carne in vitro, mediante una técnica que consiste en recolectar células madre extraídas del ganado, que se dejan en el laboratorio para multiplicarse más de mil millones de veces produciendo tejido muscular similar a la carne.

domingo, 17 de abril de 2011

Un comentario (de hace ya un mes) respecto al terremoto en Japón de 11/03/2011

Actualmente, el gobierno y la empresa de electricidad de Tokyo, TEPCO, repiten hasta el cansancio que un temblor de tierra de amplitud inusual ha golpeado el norte de Japón. Sin embargo, el profesor asociado a las investigaciones sobre energía nuclear de la Universidad de Tokio Hiroaki Koide ha declarado que: “Puesto que el Japón es uno de los países en el que los temblores de tierra son más frecuentes, ningún temblor de tierra sería imprevisto si el gobierno apoya la energía nuclear”. Muchos ciudadanos lo considerarán acertadamente responsable del accidente.
Ayer la empresa TEPCO ha comenzado a efectuar cortes programados en Tokio y en otros municipios que continuarán hasta fines de abril, explicando que el accidente nuclear ha provocado falta de electricidad. Muchos trenes saldrán de servicio. Ayer circulaban normalmente menos de la mitad de las líneas
Los negocios y los supermercados de la región metropolitana no tienen suficientes alimentos para los clientes. Escasean la leche, el agua, el pescado, el pan, el arroz. Algunas estanterías están vacías. La explicación la dan los problemas de distribución. Las autopistas se hallan bloqueadas y los camiones no pueden trasladarse.
Los habitantes de Tokio se habían acostumbrado a un cierto confort. Podíamos adquirir cualquier alimento sin darnos cuenta de los centenares de kilómetros recorridos. No nos preocupaba quién lo había producido y cómo. Ahora el terremoto y la fusión del corazón de los reactores nos recuerdan que la distribución es aleatoria y que existen otras formas de vivir.
Como la sobreproducción, el sobreconsumo y el derroche producen consecuencias serias en el planeta acompañadas del efecto invernadero y de la destrucción de la Madre Tierra. Nuestra mayor tarea hoy en día sería redefinir una manera de vivir sin destruir el ambiente.
Han pasado cuatro días desde la tragedia. Se suceden y se juntan alarmantes informaciones. No nos han llegado aún noticias de nuestros parientes en las zonas siniestradas. La contaminación por radiación se expande. Parece que ya llega a Tokio. Estamos rodeados de invisible angustia.
Con solidaridad, esperanza y amor.

Yoko Akimoto

Kurosawa reflejó el desastre nuclear en uno de los "episodios" de su obra Dreams (1990):

domingo, 23 de enero de 2011

jueves, 30 de diciembre de 2010

Gates Foundation invests in Monsanto

Community Alliance for Global Justice
La fundación Gates pretende apoyar a los granjeros africanos, lo hemos visto en los telediarios. Luego invierte en Monsanto cuyas prácticas son muy criticadas dadas las acciones que llevan a cabo…

sábado, 10 de octubre de 2009

Ciclistas

Me gusta ver a personas en bici por la ciudad, me parece una muestra de conciencia social y ecológica y una clara muestra de practicidad viviendo en Valencia, ciudad cómoda para esta práctica.

Pero me molesta alguna de sus prácticas, que desgraciadamente a veces se generalizan, la más extendida de las cuales es circular por aceras en las que no hay carril bici como si lo hubiera y a velocidad de vértigo, con el peligro añadido de que a veces salen niños de los portales o perros atados que se adelantan a sus amos...

Ciclistas, entiendo que no es plan de circular por donde el tráfico rodado ya que da terror, entiendo que hace falta más tramos de carril bici y que uno pedalee por una acera en contradirección al tráfico rodado para agilizar o acortar el trayecto, entiendo y apoyo las quejas por las terrazas de bares que ocupan el carril-bici…
pero ¡¡POR FAVOR!!
las bicis son silenciosas y es imposible saber si se acercan, así que cuando no estéis en el carril bici haced el favor de tener cuidado y no aparecer súbitamente con riesgo de cargaros a una mascota que va atada pero tiene cierta libertad de movimiento y que no es previsible, sobre todo si no se os escucha.

Así que despacito y haced sonar el timbre cuando vayáis por donde no debéis...

martes, 25 de agosto de 2009

Jardines en las terrazas de los edificios

Visto en oobject, se me ocurre que ese concepto debería trasladarse a los patios interiores que se crean en la manzanas de edificios, que se podrían convertir en lugares más agradables de ver y vivibles… digo yo.

viernes, 16 de enero de 2009

Séneca: ¿visionario?

"¿Hasta dónde extenderéis los límites de vuestras fincas? ¿Hasta cuándo no habrá lago alguno en que no dominen las techumbres de vuestras quintas, ni río alguno cuyas orillas no las bordeen vuestros edificios? Doquiera surjan venas de agua caliente, allí se levantarán nuevos albergues de lujo. Doquiera el litoral se repliegue formando una ensenada, vosotros echaréis inmediatamente los cimientos."

d(x)i magazine (#32) en un artículo Lola Puértolas

viernes, 18 de julio de 2008

Cómo conservar los bosques desde nuestras casas

Revista Greenpeace (# 2/08)

Papel
- Reduce tu consumo de productos asociados a la destrucción de los bosques. Rechaza la marca de APP - Asia Pulp & Paper (marcas de papel de oficina Office Print, Golden Star Premium y Paperon –A4– y Epaper –A3–).
- Elimina el consumo innecesario y excesivo de papel.
- Usa preferentemente papel reciclado post-consumo y procesado sin cloro.

Madera
- Busca productos con certificación forestal sostenible (FSC). Puedes encontrarlos en:
Terra Org
FSC España
- Consulta la "Guía de Greenpeace de la buena madera"

Alimentos
- Rechaza soja modificada genéticamente. Exige que la soja que consumas no proceda de la destrucción de la Amazonia.

Aplica criterios sostenibles en tu consumo
- Reduce tu consumo, compra sólo aquello que te sea necesario.
- Prolonga la vida útil de tus productos.
- Apuesta por los reciclados o de segunda mano (muebles).
- Utiliza materiales de origen local.
- Compra ecológicos y de Comercio Justo.

La "conciliación laboral" ahorra dinero a las empresas

...y tiene más satisfechos a los trabajadores. A ver cuando los empresarios nacionales pierden el miedo al teletrabajo y se ahorran combustibles de desplazamientos, productos de oficina (evitando el papel) metros de alquiler/compra teninedo más satisfechos a los empleados y, por tanto, más productivos. Y cuando la administración lo apoya obligando a ajustar o subvencionando las telecomunicaciones que en este pa´s tiene precios prohibitivos.

Sun Microsystems ya lo ha hecho, ahorrando 43 millones de euros.