Mostrando entradas con la etiqueta religión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta religión. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de junio de 2015

Me parece que el Papa Francisco toca puntos muy interesantes

But in THE HUMAN ROOTS OF THE ECOLOGICAL CRISIS, the pope is pretty clear where those roots lie. The BIG enemy, he says, is a world under the control of the Technocratic Paradigm. Not technology per se, but the rich few who use technology for power and profit, who don’t share fairly, and who in their selfishness ignore the harm their greed does to the rest of humanity, especially the poor and powerless, as well as to the environment.
The alliance between the economy and technology ends up sidelining anything unrelated to its immediate interests.The technocratic paradigm ... tends to dominate economic and political life. The economy accepts every advance in technology with a view to profit, without concern for its potentially negative impact on human beings. Finance overwhelms the real economy. We have to accept that technological products are not neutral, for they create a framework, which ends up conditioning lifestyles and shaping social possibilities along the lines dictated by the interests of certain powerful groups. 
In several places, the Encyclical blames the state of the natural world on
The culture of consumerism, which prioritizes short-term gain and private interest. 
But that culture is not the fault of us consumers, the pope writes. Blame excessive consumption on the evil Technocratic Paradigm. We’re all dupes of the market.
Compulsive consumerism is one example of how the techno-economic paradigm affects individuals. 
Pope Francis, a trained chemist, tries not to make science and technology the villains.
It is right to rejoice in these advances and to be excited by the immense possibilities which they continue to open up before us, for science and technology are wonderful products of a God-given human creativity.
Big Think | The Papal Encyclical's Attack on Technology, Wealth and the 'Technocratic Paradigm'



Interesante también al final las consideraciones sobre si las palabras del Papa sólo son ruido, sin aportar soluciones…  pienso que hacernos reflexionar ya es algo.

So taken as a whole, Pope Francis’ provocative Encyclical is far more than just about the environment. It is essentially preaching of deep moral values — attacking concentrated wealth, advocating for fairness on behalf of the poor — more than a specific or realistic call for achievable change. It’s easy to agree with many of the pope's moral views, but hard to see how such a radical call for popular acceptance of significant reductions in material consumption and for redistribution of the world’s wealth and power — "The time has come to accept decreased growth in some parts of the world, in order to provide resources for other places to experience healthy growth" — has any hope of actually helping. 
     What does have a shot at helping is Pope Francis’s direct rejection of the increasingly popular view that nature and humans are separate and that humans and all we do are nothing more than a threat to the natural world. Such appealing, but childish environmentalist simplicity blocks progress and potential solutions. More on that aspect of the Encyclical in the next essay.

domingo, 12 de abril de 2015

laicos, bodhisatvas, monjes, maestros…

 Comando Dharma
en el Universo no hay jerarquías, no hay grados, cada fenómeno ocupa su lugar según su karma, y en interdependéncia con todos los fenómenos. En realidad y para ser más exactos, en el Uno.

domingo, 11 de enero de 2015

Este es el deseo del amado por los dioses: "que todas las comunidades sean muy instruidas y tolerantes"

Un día difícil para publicar esto…
Comando Dharma: ecumenismo y no violencia (Ashoka el emperador Budista)

…una base común para las religiones debería ser el apartarse de la glorificación de la tradición propìa y de la crítica de la de los demás, porque las disputas religiosas resultan contraproducentes tanto para la religión propia como para las de los demás, mientras que el respeto mútuo refuerza a ambas



que en todas partes estén establecidas todas las religiones.
Todas en verdad desean el autodominio y la pureza"…



Ashoka creia que todos los grupos religiosos predicaban lo mismo: el orden moral y universal o Dharma; ese patrón común, que podia ser asumido por cualquier grupo religioso.
Las discusiones y reyertas se debian a estrechos dogmatismos y al exagerado aprecio de tradiciones y ceremonias propias. …



…los seres vivientes deben ser respetados.
… el crecimiento del Dharma ha crecido más con el respeto a los seres y la prohibición de matar a los vivientes.... 

domingo, 25 de mayo de 2014

Bendición de alimentos para no creyentes

 No es preciso ser creyente, basta con ser consciente.

Bendición de alimentos para no creyentes | Meditaciones del día

Thich Nhat Hanh -en su libro Buda Viviente, Cristo viviente- hace mención a la importancia de comer conscientemente, prestando atención a los alimentos, a nuestro cuerpo, a nuestras sensaciones y a nuestras emociones. Disfrutar del instante, agradecer y aprovechar. Para prepararse para esta experiencia de mindfulness en la vida cotidiana, Thay menciona una “oración” previa a las comidas que cualquier persona -independientemente de sus creencias o convicciones- puede hacer suya pacificándose interiormente y tomando consciencia de lo que va a hacer a continuación. Dice así:  
“Estos alimentos son el don del universo entero: de la tierra, del cielo y de mucho y duro trabajo. Que vivamos de manera que seamos merecedores de esos alimentos. Que transformemos nuestros torpes estados mentales, sobre todo el de la codicia. Que comamos sólo los alimentos que nos nutran y prevengan las enfermedades. Que aceptemos estos alimentos para la realización del camino de comprensión y amor” 
Cuando uno se detiene unos instantes ante el plato, agradece su contenido, toma consciencia de que otros carecen de alimento, reflexiona sobre si es la comida -por calidad y cantidad- que le corresponde tomar y experimenta que es un privilegiado y que -por eso mismo- tiene el deber de corresponder a tanto don, uno come de otra manera… De un modo mucho más profundo, real, sagrado y nutritivo…

domingo, 27 de octubre de 2013

Tratado sobre la tolerancia (Voltaire)

Este escrito sobre la tolerancia es una súplica que la humanidad presenta con humildad ante el poder y por la prudencia. Siembra un grano que podrá un día dar una cosecha. Esperémoslo todo del tiempo, de la bondad del monarca, de la sabiduría de sus ministros y del espíritu de razón que empieza a difundir su luz por todas partes.
La naturaleza dice a todos los hombres: os he hecho nacer a todos débiles e ignorantes, para vegetar unos minutos sobre la tierra y abonarla con vuestros cadáveres. Puesto que sois débiles, socorreos mutuamente; puesto que sois ignorantes, ilustraos y ayudaos mutuamente. Aunque fueseis todos de la misma opinión, lo que seguramente jamás sucederá, aunque no hubiese más que un solo hombre de distinta opinión, deberíais perdonarle: porque soy yo la que le hace pensar como piensa. Os he dado brazos para cultivar la tierra y un pequeño resplandor de razón para guiaros; he puesto en vuestros corazones un germen de compasión para que os ayudéis los unos a los otros a soportar la vida. No ahoguéis ese germen, no lo corrompáis, sabed que es divino, y no sustituyáis la voz de la naturaleza por los miserables furores de partido.

Soy yo sola la que os une a pesar vuestro por vuestras mutuas necesidades, incluso en medio de vuestras crueles guerras con tanta ligereza emprendidas, eterno teatro de los errores, de los azares y de las desgracias. Soy yo sola la que, en una nación, detiene las consecuencias funestas de la división interminable entre la nobleza y la magistratura, entre esos dos estamentos y el clero, incluso entre los burgueses y los campesinos. Ignoran todos los límites de sus derechos; pero todos escuchan a pesar suyo, a la larga, mi voz que habla a su corazón. Yo sola conservo la equidad en los tribunales, en donde todo sería entregado sin mí a la indecisión y al capricho, en medio de un montón confuso de leyes hechas a menudo al azar y para unas necesidades pasajeras, diferentes entre ellas de provincia en provincia, de ciudad en ciudad, y casi siempre contradictorias entre sí en el mismo lugar. Yo sola puedo inspirar la justicia, mientras que las leyes sólo inspiran los embrollos. El que me escucha juzga siempre bien; y el que sólo busca conciliar opiniones que se contradicen es el que se extravía.

Hay un edificio inmenso cuyos cimientos he puesto con mis manos: era sólido y sencillo, todos los hombres podían entrar en él con seguridad; han querido añadirle los ornamentos más extraños, más toscos, más inútiles; el edificio cae en ruinas por los cuatro costados; los hombres recogen las piedras y se las tiran a la cabeza; les grito: Deteneos, apartad esos escombros funestos que son obra vuestra y habitad conmigo en paz en mi edificio inconmovible.
Gracias al .pdf en  León de la Hoz

A pesar de centrarse mucho en el cristianismo y sus diferentes creencias, bien vale la pena la lectura de este breve tratado. La conclusión, de la que arriba he copiado una parte, me ha parecido muy válida aún  hoy en día. Copio a continuación unas cuantas citas más breves…



- Parece que el fanatismo, indignado desde hace poco por los logros de la razón, se debate bajo ella con más fuerza.
- No tratéis de violentar los corazones y todos los corazones estarán con vosotros.
- Los lectores atentos, los que se comunican con sus propios pensamientos, van siempre más allá que el propio autor.
- Los tiempos pasados son como si nunca hubieran tenido lugar. Hay que partir siempre del punto en que se está y de aquel al que han alcanzado los países.
- El derecho de la intolerancia es, por tanto, necio y salvaje: es el derecho de los tigres, pero mucho más terrible, porque los tigres sólo matan para comer, mientras que nosotros nos hemos aniquilado por los párrafos de unos textos.
- Los atenienses poseían un altar dedicado a los dioses extranjeros, a los dioses que no podían conocer.
- No hay nada después de la muerte, la misma muerte no es nada. (Séneca)
- Si vemos todos los males que ha provocado el falso celo, los seres humanos ya han padecido y por mucho tiempo su propio infierno en esta vida.
- La superstición es a la religión lo q la astrología a la astronomía: la hija muy loca de una madre muy cuerda.
- De todas las supersticiones, la más peligrosa ¿no es la de odiar al prójimo por sus opiniones?
Voltaire 1763, Ediciones Brontes (2011 - Fontana, forjadores de la libertad)

viernes, 6 de septiembre de 2013

Sostenibilidad en los negocios: el modelo Jesuita

Le gustará a @vgutierrez_ sostenibilidad en los negocios: el modelo Jesuita | Iniciativa Pómez

Autoconocimiento, amor, ingenio y heroísmo son, pues, algunos de los ingredientes a considerar para construir organizaciones legendarias. Ahora a ponernos en marcha para la ejecución.

Es fascinante observar que la profunda y para nada obvia integración de estas cuatro dimensiones en las organizaciones y en las vidas de sus miembros fue una respuesta poderosa a un mundo que había cambiado más en 50 años – en el siglo XVI – que en los 1000 anteriores. Parece claro que la estructura propuesta ha seguido teniendo éxito y manteniendo su fuerza durante los últimos cuatro siglos y medio.


domingo, 22 de enero de 2012

PSED: ¿Religiones? Sí; ¿Organizadas? NO

Vía @schuschny leía el otro día:
"La auténtica riqueza de un ser humano es el bien que hace al mundo" ~ Mahoma

Como el cristianismo, y como el "budismo" (aunque siempre veo este pensamiento más como una filosofía, una forma de vida), la religión musulmana también aboga por "el amor al prójimo".

Así pues … ¿por qué se han dado (y parecen darse) guerras religiosas? Puede que detrás de las filosofías llenas de amor haya organizaciones (compuestas por personas) que casi me atrevería a decir se comportan de manera empresarial, compitiendo por la mayor cuota de marcado posible … y ya se sabe que en los negocios todo vale (o eso nos quieren hacer pensar).

Así que las religiones no me parecen mal en cuanto a ideología, pero su organización … eso me preocupa bastante más.

Bueno … ese era el Pensamiento Sin Elaborar Demasiado.

domingo, 27 de noviembre de 2011

¿Budismo? No, gracias ;-)

En Comando Dharma

"… como advierte la sabiduría antigua: “El Tao es la fuente de todas las formas, pero en sí mismo no tiene forma. Si intentas fijar una imagen de él en tu mente, lo pierdes. Es como clavar una mariposa con un alfiler: se capta la cáscara, pero se pierde el vuelo. ¿Por qué no contentarse con experimentarlo sin más?”



… En ese sentido, el Dharma es patrimonio de la humanidad, sin amo ni patrón; tiene mucho más que ver con la verdad tal como la entiende la ciencia –algo empírico, sujeto a debate y confirmación– que con cualquier dogma religioso mantenido por tradición, no importa cuán milenaria sea.

¿Por qué es preferible usar Dharma, esa palabra extraña, antes que “budismo”? Porque la verdad no admite ni requiere ningún “-ismo”; es lo que es. Buda decía que enseñaba el Dharma, y nosotros afirmamos que ese Dharma representa la verdad de la ley natural que gobierna a todos los seres; no tiene necesidad de buscar conversiones ni de oponerse a otros “-ismos”. Si insistimos en usar el término budista –lo cual, qué duda cabe, es lo más práctico para ahorrarnos explicaciones prolijas– deberíamos hacerlo con plena conciencia de las paradojas a las que eso nos lleva: por ejemplo, que el budismo es anterior a Buda y que los innumerables seres que pueblan nuestro planeta y viven y mueren de acuerdo con la ley natural también son budistas. … "

sábado, 22 de enero de 2011

¿El Mac Católico y el DOS Protestante?

Un extracto de un texto ya antiguo de Umberto Eco:
"The fact is that the world is divided between users of the Macintosh computer and users of MS-DOS compatible computers. I am firmly of the opinion that the Macintosh is Catholic and that DOS is Protestant. Indeed, the Macintosh is counterreformist and has been influenced by the "ratio studiorum" of the Jesuits. It is cheerful, friendly, conciliatory, it tells the faithful how they must proceed step by step to reach - if not the Kingdom of Heaven - the moment in which their document is printed. It is catechistic: the essence of revelation is dealt with via simple formulae and sumptuous icons. Everyone has a right to salvation.

DOS is Protestant, or even Calvinistic. It allows free interpretation of scripture, demands difficult personal decisions, imposes a subtle hermeneutics upon the user, and takes for granted the idea that not all can reach salvation. To make the system work you need to interpret the program yourself: a long way from the baroque community of revelers, the user is closed within the loneliness of his own inner torment.

You may object that, with the passage to Windows, the DOS universe has come to resemble more closely the counterreformist tolerance of the Macintosh. It's true: Windows represents an Anglican-style schism, big ceremonies in the cathedral, but there is always the possibility of a return to DOS to change things in accordance with bizarre decisions.....

And machine code, which lies beneath both systems (or environments, if you prefer)? Ah, that is to do with the Old Testament, and is Talmudic and cabalistic."

domingo, 16 de enero de 2011

Twitter: Dalai Lama

Merece la pena repetir una y otra vez que la "disciplina de la ética" conlleva más que meramente la moderación. También conlleva el cultivo de la virtud.

It is worth saying over and over that ethical discipline entails more than just restraint. It also entails the cultivation of virtue

@DalaiLama

viernes, 24 de diciembre de 2010

Vaaaaale, Feliz Navidad

No me gusta decir Feliz Navidad porque suena muy religioso y, aunque me considero "espiritual", no lo soy (religioso). Soy más de Felices Fiestas. Pero ha enlazado tanta gente este vídeo que no puedo evitar, después de haberme hecho reir a carcajadas, enlazarlo y desear Feliz Navidad a los que la sientan y Felices Fiestas al resto.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Consciencia y Amabilidad

Zen Habits

“My religion is very simple. My religion is kindness.” (Dalai Lama)
“Wherever there is a human being there is an opportunity for kindness.” (Seneca)

sábado, 18 de diciembre de 2010

Si le doy de comer a los pobres, me dicen que soy un santo.

Pero si pregunto por qué los pobres pasan hambre y están tan mal, me dicen que soy un comunista.

Una cita del sacerdote brasileño Hélder Câmara, vía Halón Disparado.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Religiones de código abierto

Un viejo tenía un pobre rancho donde vivían él y su burro. Diariamiente recogía las hortalizas que cosechaba,los huevos de sus pocas gallinas y ordeñaba la leche de su vaca,separaba lo que iba a consumir él y cargaba el resto en el burro para ir a vender sus cosas en el mercado.
Un día llegó a y al regresar vio que el burro no estaba donde lo había dejado.
Empezó a buscarlo por todo el mercado preguntando a todos si no lo habían visto, desesperado ante la respuesta negativa , empezó a ofrecer una recompensa.
Ofreció primero sus gallinas, luego su vaca, su terreno, por último su casa , al no obtener respuesta positiva hizo su ultima oferta: “Al que devuelva mi burro le daré en recompensa al mismo burro”
Uno de los puesteros se acercó y le dijo: “Viejo te has vuelto loco , tu oferta no tiene sentido , para que quieres el burro si lo vas a devolver?’”
La respuesta del viejo iluminó a todos:
“Es que el saber que existe es un premio mayor que poseerlo”

lunes, 13 de diciembre de 2010

Politeismo, religio y superstitio

Interesante entrada sobre la diferencia entre religión y superstición y como la religión hoy tiene más de superstición que de religión. En el blog de David de Ugarte.